Últimamente me veo enredada laboralmente en temas sobre la preservación de la memoria y cómo esto se ve afectado por lo digital. Sabéis que es difícil separar lo que hacemos en el trabajo de nuestras vivencias mas personales, sobre todo si te gusta lo que haces...
Haciendo "vigilancia" sobre estas temáticas llegue a este post sobre la preservación de la memoria familiar y qué legado vamos a dejar a nuestras familias, ahora que casi todo es digital. Dejando a parte, todo el tema de las claves, contraseñas y toda la huella digital que vamos dejando por la Red, el right-to-be-fogotten o forbidden o right-to-erasure (podéis ver un conjunto de noticias del tema en The Guardian) me interesa particularmente el tema de la información que nos atañe de forma mas personal. Os pongo un ejemplo:
¿Estáis haciendo algo para tener, más o menos controladas las fotos que hacéis? ¿Las tenéis en múltiples dispositivos (tablet, movil, camara, cloud, PC...) o las centralizáis en algun sitio? Si es así, ¿dónde, en vuestro PC, en la nube, en un USB? Y, ¿os fiáis de que van a estar accesibles en el futuro? Habéis pensado si los formatos pueden evolucionar de tal forma que cuando queráis ver esas fotos en cinco o diez años ya no sean "entendibles" y no las podáis ver? Y, ¿si se rompe el ordenador, se pierde el USB, o la empresa que nos da servicio de cloud quiebra? Y es necesario que conservemos todas las fotos que hemos hecho o solo una selección de ellas? Y ¿cómo te organizas con todas las fotos? ¿las metadatas?
Lo mismo me pasa con el blog, ¿que será de él en el futuro? ¿Es una cosa que vale la pena conservar? ¿De qué forma? ¿Y si blogger desaparece y mi blog se va con él (tal y como paso con Geocities)?
Hay informaciones en la Red de las que determinadas instituciones se están haciendo cargo, por la carga histórica que estas puedan tener, ardua y difícil tarea. Pero, ¿qué pasa cuando son nuestros propios recuerdos los que están en juego? Creo que muchos no habíamos pensado en esto, al menos detenidamente y si queremos dejar algún legado debemos tomar conciencia sobre estas cosas, e intentar ponerle remedio. Al menos intentarlo.
Yo, personalmente, estoy sufriendo una vuelta a la caja de zapatos (donde guardábamos los recuerdos familiares o de infancia). Primero estoy dando una mínima estructura organizativa a las fotos (por años, carpetas) a modo de (pseudo)metadatos, y las estoy copiando por partida doble: en un USB gordo-gordo y en la nube. También he decidido imprimir algunas de las fotos (una selección de ellas porque he guardado tantas mías y de amigos que sería una fortuna imprimirlas todas), y hacer un album digital cada año e imprimirlo. También me he puesto manos a la obra con el blog usando alguna de las herramientas que hay por ahí como Blogbooker o Blurb, que te generan un pdf con las páginas del blog a modo de libro, que quizá también imprima en el futuro.
Luego, ¿pensáis que esta estrategia de alejamiento del papel y vuelta a el, podría ser una solución "fiable" para conservar nuestra memoria familiar?
viernes, 31 de enero de 2014
#destacables #sig (31/01/2014)
Daniel Sui (2014). Opportunities and Impediments for Open GIS. Transactions in GIS, 18(1):1-14Excelente artículo, de esos que vale la pena leer con detenimiento y analizar todo lo que una experimentada y fluida pluma nos cuenta sobre oportunidades y barreras que pueden afectar al despegue de SIG como disciplina científica en auge en el futuro.
En este artículo, versión extendida de una AAG 2013 Plenary Keynote del mismo autor, Sui destaca la idea de Open GIS, reflejo de las iniciativas Open X (Open Science, Open Source, Open Government, Open Data, etc.), la cual intenta reflejar la cultura Open en el contexto de SIG atendiendo a las siguientes dimensiones: datos, software, hardware, estándares, publicaciones, investigación, financiación y educación. Y todo ello, claro, con el Open delante.
El objetivo primordial es concienciar a la comunidad SIG de que no se centre únicamente en los datos y software sino que las otras dimensiones son igualmente importantes para potenciar el valor de SIG como disciplina abierta en el contexto actual de cultura y movimiento abierto en el que nos encontramos.
En la primera parte del artículo, el autor desgrana cada una de estas dimensiones abiertas en el contexto de Open GIS.
No es nada nuevo que la comunidad SIG haya sido pionera en las dimensiones de datos (INSPIRE, IDEs, etc.), software (dar un vistazo a la serie de conferencias FOSS4G) y estándares abiertos (e.g. OGC). Pero de los éxitos pasados no se vive eternamente, y hay que seguir involucrándose en los nuevos avances y tendencias en cuanto a datos (p.e. open data, big data), software (p.e., IoT, smart cities, smartphones) y estándares (p.e. sinergias con estándares de otros dominios como salud). Este es justo el caso del hardware abierto: el bricolaje gana adeptos espectacularmente debido a la facilidad de reutilizar y combinar componente físicos (arduino, raspberry pi), como si fueran piezas de Lego, para luego enganchar el sensor o sensores resultantes con dispositivos móviles. El cóctel de sensores (hardware abierto) + procesamiento móvil (software abierto) + mediciones del entorno en cualquier lugar (datos abiertos) abre nuevas oportunidades para la comunidad SIG.
Las otras cuatro dimensiones abiertas - publicaciones, investigación, financiación y educación - son relativamente nuevos nichos desde la perspectiva SIG. Con respecto a la primera, el autor incide en la oferta creciente de revistas de acceso abierto en el campo de SIG. Ciertamente me hubiera inclinado por otros aspectos. La investigación abierta no es algo propio de Open GIS, sino de cualquier disciplina científica. La colaboración entre científicos y la transparencia del método científico para facilitar la reutilización y reproducción de los resultados científicos son pilares fundamentales de la ciencia. En el caso de la financiación abierta, se identifica el caso de plataformas crowdfunding como mecanismo de financiación alternativo (a la administración pública) de proyectos SIG, aunque aún muy incipiente y sin experiencias claras que tomar de referencia. Finalmente, con respecto a la educación abierta, el autor comenta muy por encima el potencial todavía por desvelar de los cursos MOOCs en temáticas geo-espaciales.
En la segunda parte del artículo, el autor se moja (es su deber, puesto que es un pope) y propone futuras lineas de investigación (oportunidades) para Open GIS, así como barreras (impedimentos) que pueden dificultar las primeras.
Oportunidades:
- Spatial big data deluge: Nuevas herramientas y técnicas para procesamiento geo-espacial y asegurar la calidad de datos en big data.
- New applications for improving individual and collective decisions: Nuevas aplicaciones que exploten los datos de localización para la toma de decisiones a nivel personal pero también de forma colectiva, dando importancia al espacio y lugar para situaciones complejas como por ejemplo en la vigilancia territorial o en la definición y evaluación de políticas.
- Open geographic (citizen) science for understanding the chaning planet: La curiosidad científica de los ciudadanos será crucial para involucrarlo en proyectos científicos y mejorar así nuestra comprensión de problemas con una clara dimensión geo-espacial (medioambiente, movilidad, etc.).
- Vision for a spatial university: Inculcar un pensamiento espacial y crítico en la próxima generación es clave por la horizontalidad de SIG y del concepto de espacio en ciencias, ingenierías, tecnologías, salud y ciencias sociales.
- The academic culture and the reward system: la cultura de todo abierto aun no casa muy bien con las actuales medidas de evaluación, obsoletas y conservativas, en las universidades, especialmente por la falta de conexión entre contribución y atribución.
- Existing laws and intellectual property rights: IPR, copyright y atribución son clave para establecer un marco legal adecuado para el desarrollo de la cultura abierta.
- Social/political barriers and the chaingign power relationships: Unas pocas empresas privadas acumulan ya más datos de los ciudadanos que la propia administración pública, debido al uso de aplicaciones sociales "gratis" , que son una puerta abierta sin control a nuestros datos personales.
- Environmental impacts and sustainabilty goals: Aún está por ver el impacto medioambiental de la propia cultura abierta, de la cual Open GIS forma parte.
I am a strong advocate for open science in general and open GIS in particular, but I do not believe that the free and open paradigm will be a panacea for all the problems and challenges we are facing in our profession.Por último, la sección de referencias es sensacional.
jueves, 30 de enero de 2014
Nuevos tipos de entradas: #sumario y #destacables
Hemos pensado en comenzar a partir de Enero 2014 dos tipos de entradas nuevas bien definidas en cuanto a objetivo y que tengan continuidad semanal, al menos cada viernes, para cerrar la semana.
#summario: Recopila enlaces de cualquier índole (paginas web, proyectos, herramientas, noticias, etc.) que nos han llamado la atención especialmente durante la semana. Como ejemplo, el primer #sumario
#destacables: Recopila literatura anotada especialmente relevante para nosotros
Espero que os sirva. A nosotros seguro!
#summario: Recopila enlaces de cualquier índole (paginas web, proyectos, herramientas, noticias, etc.) que nos han llamado la atención especialmente durante la semana. Como ejemplo, el primer #sumario
#destacables: Recopila literatura anotada especialmente relevante para nosotros
Espero que os sirva. A nosotros seguro!
Resumen "visual": ¿necesario o superfluo?
Elsevier acaba de anunciar hace unos días el ganador de "Earth and Planetary Innovation Challenge". El afortunado ha sido Edzer Pebesma, profesor de geo-estadística en el Institute for Geoinformatics, Muenster (Alemania), bien conocido por ser uno de los autores de un libro de referencia en análisis espacial con R. Su propuesta ganadora se llama "One-Click-Reproduce" y trata de resolver un viejo pero todavía presente problema de la ciencia: la reutilización de los datos de entrada y el análisis, qeu juntos, producen los datos de salida: los resultados de la investigación. Cuando se publica un artículo científico, las tablas y gráficas que aparecen en él normalmente sintetizan los resultados del análisis de datos empleado en la investigación. El problema es que dichas tablas no son reproducibles por otros científicos sin los datos de entrada ni los pasos concretos seguidos durante el análisis. Edzer propone hacer públicos, junto al artículo, tanto los datos de entrada, como el análisis (código en R) . Con un solo click, un lector podrá, mientras lee el artículo, reproducir el análisis y ver dinámicamente como se generan los resultados en forma de tablas y gráficas. Elsevier se ha comprometido a llevar a cabo esta idea!
Esta noticia me ha hecho pensar sobre el papel del resumen visual (graphical abstract) que aparece en algunos artículos junto al resumen convencional. No es todavía un práctica muy extendida, Elsevier la lanzó en 2010, pero tiene su interés. Elsevier lo define como:
Creo que su uso actual es bastante limitado, conservativo y esta muy lejos de explotar el verdadero potencial de la visualización de información. Otros enfoques imaginativos son posibles. Lo positivo es que el resumen visual ya tiene su "hueco" en un artículo, ahora falta encontrarle su "uso" para que aporte valor añadido a un artículo. Aquí me surgen algunas ideas al respecto:
Esta noticia me ha hecho pensar sobre el papel del resumen visual (graphical abstract) que aparece en algunos artículos junto al resumen convencional. No es todavía un práctica muy extendida, Elsevier la lanzó en 2010, pero tiene su interés. Elsevier lo define como:
A Graphical Abstract is a single, concise, pictorial and visual summary of the main findings of the article. This could either be the concluding figure from the article or a figure that is specially designed for the purpose, which captures the content of the article for readers at a single glance.Entonces, al igual que un resumen convencional, el resumen visual trata de sintetizar visualmente los resultados más importantes de un artículo. A día de hoy, para autores y lectores, el resumen visual no es una característica esencial de un artículo . Tal como esta planteado, se trata simplemente de la versión visual del resumen convencional (descriptivo), por lo tanto no aporta, en la inmensa mayoría de los casos, información adicional y complementaria al resumen convencional. ¿Para quétener dos resúmenes si ambos transmiten la misma información?
Creo que su uso actual es bastante limitado, conservativo y esta muy lejos de explotar el verdadero potencial de la visualización de información. Otros enfoques imaginativos son posibles. Lo positivo es que el resumen visual ya tiene su "hueco" en un artículo, ahora falta encontrarle su "uso" para que aporte valor añadido a un artículo. Aquí me surgen algunas ideas al respecto:
- ¿Y si fuera indexable? ¿Podríamos realizar búsquedas por sus características visuales?
- ¿Y si fuera una tira cómica, o una infografía, etc.? Sinceramente, me cuesta ver la utilidad de un resumen visual cuando replica una figura del propio artículo, pero ¿y si lo explicamos de otra forma?
- ¿Y si fuera enlazable en vez de ser una figura estática? ¿Podría servir para navegar por las secciones del artículo? Más interesante aún, ¿podría servir como punto de entrada para ir directamente a los párrafos donde se detallan las contribuciones más destacables de un artículo?
- ¿Y si fuera dinámico? Como sucede con la propuesta de Edzer, ¿podría un lector interaccionar con el resumen visual para descubrir las relaciones existentes entre hipótesis-análisis-resultados del artículo? No parece tan descabellado, la verdad, todos hemos jugado alguna vez con los doodles interactivos de Google.
lunes, 27 de enero de 2014
¿Cuándo un artículo merece ser citado?
Recientemente leí
un artículo que era una verdadera patata, pero ahí estaba, publicado en una
revista con impacto. A pesar de que el título prometía, porque ponía en relación
dos cosas, aparentemente no relacionadas con anterioridad, el contenido del artículo
y la base eran verdaderamente malas.
Esto me hizo
reflexionar sobre si debería o no citar este artículo. Creo que, si
escribo un trabajo sobre una temática relacionada, probablemente debería
citarlo, bien sea por la escasez de conclusiones a las que llega (para motivar mi trabajo) o porque es lo primero
que apareció (aunque fuera una patata) en su día, ambos motivos más anecdóticos
que científicos. Porque, si bien, cuando
se cita un documento lo que se pretende es:
- primero, dar muestras de rigor científico al haber consultado la literatura previamente publicada, y compararla con el trabajo que lo cita;
- segundo, ayudar a otros investigadores a que sigan el curso de la investigación y puedan derivar a otros materiales de su interés;
- tercero, diferenciar las ideas propias de aquellas de otros autores; y
- cuarto, y como "subproducto", lo que provocamos es dar "impacto" a un documento que no siempre tiene porque ser enormemente relevante, interesante, correcto o adecuado.
Si citara al artículo-patata
las tres primeras pretensiones de una cita bibliográfica se cumplen, pero, ¿y la cuarta? ¿Merece
ese artículo recibir más impacto allá de la anécdota? Y si tenemos en cuenta
todo lo que puede implicar, en relación a darle una importancia y relevancia a
un documento que puede o no puede tenerla, ¿hasta qué punto merece un artículo
ser citado?
Esta línea de
pensamiento la he encontrado después en un debate en Iwetel sobre los
comentarios del premio nobel Randy Schekman
(http://www.theguardian.com/science/2013/dec/09/nobel-winner-boycott-science-journals?CMP=twt_fd)
y he pensado que podría ser interesante que los artículos citados se
presentaran con:
- algún tipo de orden de importancia;
- nivel de aplicación y relación con respecto al artículo que lo cita;
- nivel de contribución al artículo que lo cita, esto es, en qué medida nos hemos basado en el trabajo citado para construir trabajo que lo cita.
Quizá podríamos
encontrar alguna forma de mecanismo de rating que nos ayudara a medir su
importancia e interés y así nos ayudara a otorgar "su impacto", tanto positivo como negativo, de una
forma más acertada. Por otra parte conviene no olvidar que el (factor de)
impacto se otorga a revistas, pero no a nivel de artículo individual, por lo que
hay documentos que pueden salir beneficiados "inesperadamente".
Seguro que
alguien que yo ha pensado esto antes, y no lo he citado ;-) Si conocéis alguna iniciativa
que esté trabajando sobre esto, os agradecería que la compartierais.
viernes, 24 de enero de 2014
#sumario #misc (24/01/2014)
- Big Picture: Grupo de investigación de Google sobre visualización de información.
- Principles for making things for the Web: Lista de principios simples, muchos de ellos de sentido común, para tener muy en cuenta en el desarrollo de proyecto web.
- How to share data with a statistician: Excelente post de Jeff Leek! (el de Coursera Data Analysis)
- LayoutIt: Aplicación web para crear interfaces personalizadas de sitios web simplemente arrastrando y soltando componentes Bootstrap.
- writeLaTeX: Ya puedes crear documentos y artículos científicos de forma colaborativa, en la web, y en latex!
miércoles, 22 de enero de 2014
Itinerarios temáticos en Coursera
Coursera ha anunciado la puesta en marcha de Specializations o lista de cursos sobre una misma temática.
De especial interés es el itinerario de Data Science Specialization compuesto de 9 cursos.
No sabemos como los alumnos responderán a esta innovación, pero puede ser un primer paso hacia un modelo de negocio exitoso y significar un giro dramático hacia la rentabilidad de los MOOCs.
The Specializations cover popular topics such as Data Science, Cybersecurity, Android Development, and Foundations of Teaching. Every Specialization will culminate with a unique capstone project or exam that allows students to apply what they’ve learned to relevant, real world scenarios. Students completing the series will receive a Specialization Certificate verifying their completion of a top-notch academic programCoursera pasa de ofrecer cursos individuales desconectados entre sí a itinerarios completos sobre una materia que incluyen al final un curso especial (Capstone) a modo de proyecto o trabajo final de itinerario. Además la obtención del certificado a nivel de itinerario viene condiciona a superar cada uno de los cursos y es de pago, asequible, pero deja de ser completamente gratis. Si a alguien no le interesa el certificado, puede también cursar el itinerario completo de forma gratuita.
De especial interés es el itinerario de Data Science Specialization compuesto de 9 cursos.
No sabemos como los alumnos responderán a esta innovación, pero puede ser un primer paso hacia un modelo de negocio exitoso y significar un giro dramático hacia la rentabilidad de los MOOCs.
viernes, 10 de enero de 2014
¿Que hay de geo en aplicaciones de salud?
Mucho. Potencialmente mucho. Esta entrada viene a colación para destacar un comentario en Science [1], que termina con las siguientes dos frases:
[1] D.B. Richardson et al. Spatial Turn in Health Research. Science, 339(6126):1390-1392, 2013. doi: 10.1126/science.1232257
[2] C. Granell, O. Belmonte, L. Díaz. Geospatial information infrastructures to address spatial needs in health: collaboration, challenges and opportunities. Future Generation Computer Systems 31, 213-222. doi: 10.1016/j.future.2013.04.002. Acceso a la versión preprint.
“…There is also an urgent need for the creation of distributed, interoperable spatial data infrastructures to integrate health research data across and within disparate health research programs. In addition to fostering standards and scientific access, such large-scale spatial data infrastructures are themselves powerful new resources for generating and testing hypotheses, detecting spatial patterns, and responding to health threats.”No es nada nuevo comentar que algunos problemas de salud pública pueden llevar a mejores decisiones si se analizan desde una perspectiva espacio-temporal. Un ejemplo típico es la expansión, o simplemente la monitorización, de una epidemia en una gran ciudad. Las tecnologías geo-espaciales facilitan por ejemplo analizar y simular la evolución temporal y espacial de una epidemia. Del valor añadido de afrontar un problema desde una perspectiva distinta, como la espacial, ya se dio cuenta el Dr Snow en el siglo XIX con su famoso mapa del colera y a vuelto a la palestra con el comentario en Science de arriba. En otras palabras, es evidente que las aplicaciones de salud necesitan datos y tecnologías geo-espaciales para, por ejemplo, pronosticar cómo se expande una epidemia en un área. Señores médicos: no reinventen la rueda, no se saquen de la chistera nuevos servicios geo-espaciales! Aquí al lado tienen a la comunidad geo-espacial con sus infraestructuras de datos espaciales lista para colaborar y ayudarles. Una vez claro este punto, habría que pensar, como los autores del comentario en Science argumentan, en ver de que forma ambas infraestructuras, la geo-espacial y la de salud, pueden interaccionar y colaborar en proyectos donde las tecnologías y datos geo-espaciales ayuden en programas de salud pública. En un reciente artículo publicado en FGCS hemos sugerido la necesidad de colaboración entre las infraestructuras de información de salud y la geográfica [2]. Desde un punto tecnológico, es evidente que cada disciplina tiene sus singularidades, su terminología, su forma de hacer las cosas. Eso es así, y la esperanza de una única infraestructura “para todo” es más bien utopía. En la práctica, si somos capaces de identificar las demandas de carácter geo-espacial en aplicaciones de salud, y hacerlas corresponder con las ofertas de los servicios y tecnologías geo-espaciales, puede ser una vía para estrechar y aunar la colaboración entre disciplinas distintas que intentan resolver problemas multi-disciplinares.
[1] D.B. Richardson et al. Spatial Turn in Health Research. Science, 339(6126):1390-1392, 2013. doi: 10.1126/science.1232257
[2] C. Granell, O. Belmonte, L. Díaz. Geospatial information infrastructures to address spatial needs in health: collaboration, challenges and opportunities. Future Generation Computer Systems 31, 213-222. doi: 10.1016/j.future.2013.04.002. Acceso a la versión preprint.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)