El gobierno español, a través de la nueva convocatoria de ayudas a la investigación, acaba de apuntar hacia la obligatoriedad de publicar en acceso abierto los resultados de investigación originados con fondos de dichas convocatorias.
Por otro lado también hemos leído una reciente nota publicada en el boletín IPR Helpdesk donde se remarca la necesidad de definir políticas de acceso abierto a las publicaciones científicas, especialmente aquellas que han estado financiadas con fondos públicos. Además de explicar de forma muy sencilla qué es la vía verde y la vía dorada, el artículo recoge varios datos interesantes.
Por un lado el indudable beneficio económico que supone publicar en abierto, en cuanto al desarrollo de ciencia nueva, basada en ciencia accesible, por lo tanto generada a partir de investigaciones previas
[...] the overall economic benefit from increased access to scientific information for the EU 27 at €5 billion a year. This implies potential economic benefits from increased access to the scientific information emanating from public funding at €1.8 billion a year [...] (The European IPRHelpdesk bulletin, 11, 2013.p.2 )
Por otro lado, el crecimiento exorbitante de la publicación de trabajos de investigación en abierto nos hace plantearnos algunas preguntas en relación a cuál será la actitud que los investigadores ante esta situación y cómo esto podría influir en la calidad de las investigaciones, refiriéndonos al proceso de revisión del estado del arte.
[...] A recent report by Science Metrix suggests that open access has grown faster than expected with around 50% of the papers published in 2011 being available for free in 2013. [...]
Dentro del mundo de consumo rápido e instantáneo de información, ¿Estarán los investigadores dispuestos a esperar que les llegue un artículo a través de su servicio de obtención de documentos de una biblioteca (si tuvieran acceso a ella) o por contra se decidirán a leer exclusivamente los artículos a los que tengan acceso inmediato?
¿Qué pasará con los artículos antiguos, pero quizá muy interesantes, que no han llegado a formar parte de este movimiento de acceso abierto y, por lo tanto, se publicaron tradicionalmente sin el mandato, sea nacional o europeo, de publicar en acceso abierto?¿Acabarán estos citándose únicamente por hacerse eco de otras publicaciones relacionadas, sin ninguna lectura real ni consulta?
¿Y todos aquellos artículos que nunca serán leídos por nadie, por su bajo interés, quizá más alto si estuvieran en acceso abierto, y que simplemente quedan en un limbo? ¿Merece la pena invertir tiempo en ellos, sobre todo desde el punto de vista del esfuerzo de sus autores? Publicar artículos que nadie va a consultar, leer, ni citar...
Lo que sí que parece claro es que, a parte de los mandatos de diferentes niveles gubernativos, cada vez es menos interesante para un investigador que sus artículos aparezcan en revistas maravillosas e "impactantes", pero antiguas y cerradas. Faltaría ver, si las políticas de evaluación de investigadores también se adaptan a los nuevos tiempos, y empiezan a valorar de otra forma la calidad de la investigación, más allá del Factor de Impacto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario