Páginas

sábado, 6 de julio de 2013

Ciencia abierta: ¿resultados más rápidos y mejores?

A la gente en su tiempo libre le gusta compartir hobbies con otras personas. También le gusta ayudar, a menudo de forma altruista, en actividades que le motiven. Hay multitud de ejemplos de colaboración voluntaria por parte de la comunidad para recoger datos y luego compartirlos. Con esta premisa, si se pudiera canalizar una pequeña parte del excedente cognitivo de la comunidad [1] para tareas científicas, esto significaría una auténtica revolución para la ciencia: más recursos, más mentes, más datos, más ideas, más de todo.

Ciencia abierta significa hacer públicos los datos de un proyecto científico. Pero no únicamente los datos son públicos, sino los métodos, problemas pendientes de resolver, interpretación de los resultados obtenidos, tareas de diseminación, etc. relacionados con un proyecto científico. El objetivo que persigue es involucrar a la comunidad a que participe en todas las facetas que definen un proyecto científico que sea de su interés. Al fin y al cabo es poner en práctica los principios usados en proyectos de software de código abierto a la Ciencia en general.

Ya hay algunas experiencias interesantes, como el caso de ciencia abierta en que la comunidad ha colaborado en la definición de un proceso de química inorgánica [2] (no soy experto, lo dejamos como "proceso"). Me he fijado en este estudio porque toca cuestiones fundamentales para el éxito de un proyecto de ciencia abierta. Los autores destacan dos puntos claves que también considero de sentido común y necesarios para, al menos encarrilar - que no asegurar-, el éxito de un proyecto de ciencia abierta. El primero es no empezar desde cero. Partir de un núcleo básico. Esto es un patrón común en proyectos de código abierto: el núcleo de Apache Server nació por ejemplo de un reducido grupo de programadores. Luego el proyecto se abrió a la comunidad. El segundo aspecto clave para incentivar la participación de la comunidad es, ni más ni menos, minimizar las barreras de entrada para que la comunidad participe. Mensajes simples, tareas bien definidas, y que quede claro qué se espera de la comunidad en todo momento. Si alguien quiere participar en un proyecto científico, que entienda sin problemas ni ambigüedades cómo puede participar y colaborar en algunas de las tareas. En realidad, dos aspectos de mucho sentido común, caen por su propio peso.

Pero, con una estrategia de ciencia abierta, ¿se obtienen realmente resultados de forma más rápida y científicamente válidos, que con el método tradicional de grupos "cerrados" de científicos? Si es así, ¿se debe elegir un grupo relativamente pequeño de expertos, focalizado en el ámbito de estudio del proyecto, o abrir el abanico a grupos más grandes? ¿Cómo se anima o incentiva a la participación de la comunidad? ¿Cómo se capta y se mantiene el interés de la comunidad en un proyecto? ¿Todas las disciplinas (software, química, medio ambiente, sociales, etc.) son susceptibles de ser utilizadas para la ciencia abierta?

[1] C. Shirky. Cognitive Surplus: Creativity and Generosity in a Connected Age. Penguin, 2010.
[2] M. Woelfle et al. Open science is a research accelerator. Nature Chemistry, 3:745-748, 2011. doi: 10.1038/nchem.1149

No hay comentarios:

Publicar un comentario